
Un paseo por la historia
Sus habitantes originarios, pertenecían a las culturas precolombinas de cazadores-recolectores. Aproximadamente a 300 años AC, surgieron los primeros pueblos alfareros, llamados los complejos culturales Bato y Llolleo. Hacia el siglo IX de la era cristiana surgió la cultura conocida como Aconcagua, quienes trabajaron la agricultura desarrollando un riego artificial y la crianza de camélidos. A inicios del siglo XVI, el territorio que ocupaba el complejo cultural Aconcagua fue irrumpido por los Incas. En Llolleo, Tejas Verdes, Lo Gallardo, Río Maipo, y San Antonio se han encontrado hallazgos arqueológicos de estas culturas.
San Antonio, llamado Puerto Viejo, por la conquista española, quienes entregaron sus haciendas al portugués Antonio Núñez de Fonseca, quien le dio el nombre “Puerto Nuevo de las Bodegas de San Antonio”, en homenaje a su Santo Patrono San Antonio de Padua. Hasta el siglo XIX, San Antonio fue un puerto menor destinado a la exportación.
En el siglo XX, con la llegada de Ferrocarriles del Estado y la construcción de las obras portuarias modernas en el año 1910, emprende su crecimiento, con solo 750 habitantes; en la década de los 30´ aumenta en forma considerable a 11.000 y en la década de los 60´ ya supera los 45.000 habitantes. En el 2002 alcanza una población de 87.205 personas. Y en el 2012 la población proyectada es de 99.868 habitantes. En la actualidad, la población de la comuna es ubicada en su mayoría en el área urbana de la comuna.
Datos Territoriales
Situado en las coordenadas 33º35`S y 71º 37`W. Ubicada en el extremo sur occidental de la Quinta Región administrativa del país, en la costa de Chile Central. Tiene una superficie de 404,50 Km2 aproximada de 40.000 há. Esta conformada por un área urbana dividida en 3 sectores San Antonio Centro, Barrancas y Llolleo, donde se concentra la mayor parte de la población y una amplia superficie rural; por la que se le denomina en términos turísticos “Tierra de Mar”.
Se encuentra en la región de Valparaíso y es la capital de la Provincia de San Antonio. Limita por el Norte con la comuna de Cartagena, (línea de cumbres divisoria de agua, desde la punta La Yegua hacia el cerro Las Palmas, Miltín y solitario hasta la hoya del estero Puangue). Con el Este, la comuna de Melipilla (línea de cumbres frente al estero, La Viña hasta el cerro Las Juntas, cruzando el Paso Sepultura, los cerros las Rosas, Bandurrias y Quillay hasta el Río Maipo). Por el Sur con el Río Maipo, comuna de Santo Domingo (entre Las Juntas y el mar Chileno). Con el Oeste el Mar Chileno, (desde la desembocadura del Río Maipo hasta la Punta de La Yegua).
Su extensión rural alcanza a los 375,5 Km2, representando una superficie comunal (93%), por lo tanto, es de suma importancia el gran potencial productivo que este representa. Posee una población de 3.749 personas que directa o indirectamente dependen de la actividad silvoagropecuaria.
El surgimiento de la actividad vitivinícola en Cuncumén, Malvilla, Huinca, San Juan y Leyda, con una superficie plantada de 1.865 hectáreas, ha impulsado la llegada de grandes empresas agrícolas de exportación, generando nuevas e innovadoras fuentes de empleo a nivel local, destacan los Paltos, Olivos y sus aceites en Leyda. normalmente el 80%.
Sus localidades rurales son: Cuncumén Valle Arriba, El Asilo, Malvilla, Cuncumén Valle Abajo, La Floresta, El Sauce, Leyda, San Juan, El Tranque, Rinconada de Huinca, Ribereños de San Juan, Agua Buena, Lo Gallardo. Cuenta con un Clima templado y cálido, provocando una estación seca y prolongada entre los meses de Octubre y Marzo. Las Temperaturas medias de verano son de 19°C con una amplitud térmica de 4° a 6° C con influencia mediana del mar, y de 12°C en invierno. La humedad relativa promedio alcanza