SECTOR DE SAN ANTONIO CENTRO
|
PASEO BELLAMAR
Flamante lugar de Paseo, su arquitectura vanguardista, logra dar una imagen contemporánea, con modernas barandas, con luminarias decorativas, acompañadas de módulos, escaños, jardines ornamentales y estacionamientos controlados. Con su privilegiada y colorida bahía; hacen el complemento perfecto para conocer de cerca las diferentes faenas del Puerto N° 1 de nuestro País.
También aquí podemos descubrir la invaluable labor de artesanos que crean su obras con elementos propios de la zona y con Identidad, donde las diferentes Asociaciones de Artesanos de San Antonio, se ubican en modernos Módulos de Exposición.
La Artesanía Local, se matiza con el tallado de esculturas en Pez Espada o Albacora, y en la bella piedra mico moscovita, y el trabajo reconocido en marroquinería y vitro fusión.
En el sector norte del Paseo , nos encontramos con la Gobernación Marítima de la Armada de Chile.
Hacia el sur de este lugar, podemos conocer a la Abuela de la Bahía, la GRÚA 82 del Puerto de San Antonio, Monumento Histórico Nacional. Es una Grúa a carbón, la más antigua del País, que fue trasladada desde Lyon, Francia a nuestra ciudad, por la Firma Gartier, Empresa encargada de la construcción del Puerto en el año 1911. Su base es de 1.50 de altura y tiene 10 Mts. de alto. Su marca es “A. Pinguely” y cuenta con una placa en que indica su nombre y su origen.
Esta permanece frente a la bahía que vio crecer, y ayudo a construir, con una excelente mantención e iluminación forma parte de nuestra Identidad y es parte del Patrimonio de Chile.
CALETA PINTOR PACHECO ALTAMIRANO (Pintor destacado que consolido su arte con marinas inspiradas en esta Caleta que lleva su nombre).
En el lugar podemos conocer el pintoresco MERCADO PESQUERO, con los tradicionales frutos del mar, también te encuentras con los personajes urbanos, como el Vendedor de Pescado Ahumado, de Cochayuyo, y los Pescadores con su traje amarillo. Todo esto en un entorno de restaurantes que ofrecen un variado menú de pescados y mariscos.
PASEOS POR LA BAHIA DEL PUERTO DE SAN ANTONIO
En Lanchas de Turismo, es posible conocer de cerca las pozas de abrigo del puerto de San Antonio, pasando cerca de los amplios sitios de atraque que posee el Puerto.
En su Muelle de Embarque, en la Caleta, podrán desarrollar PASEOS EN LANCHAS DISCOVERY, con el mejor servicio de Guíaje del Litoral de Los Poetas. En un atractivo paseo por la Bahía, que dura aproximadamente 30 minutos, donde conocerán de cerca la actividad Portuaria, la historia de la ciudad y disfrutarán de una bella panorámica de la ciudad. Fono: 35 - 2213 117 www.discovery.cl
ESCULTURA SAN PEDRO PESCADOR
Su autor es Domingo García Huidobro Fernández, llamado el “Poeta de las Formas” por su hermano Vicente Huidobro. Originalmente la escultura era blanca y fue coloreada en la década del 70’ por los pescadores; es de 1.20 Mts. de altura y 40 cms. de espesor. Esta esculpida en Piedra, y fue donada al Sindicato de Pescadores en 1940, por su creador. Bajo sus pies, se encuentra la primera Piedra para la construcción del Puerto.
CASINO DEL PACIFICO
El Casino de Juegos del Pacifico, cuenta con Maquinas de Azar, Craps, Ruleta, Poker, Blackjack, Bingo y Poker Texas Holdem NL, además en su interior encontramos un restaurant.
Está ubicado en la Av. Ramón Barros Luco N° 105, San Antonio, fono: 035 – 2231 795
Horarios de funcionamiento
Domingo a Jueves: de 11:00 a 03:00 hrs.
Viernes, sábados y vísperas festivas: de 11:00 a 05:00 hrs.
Fuente: www.casinodelpacifico.cl
SAN ANTONIO CENTRO
Centro atractivo de la actividad comercial, que se concentra en tres avenidas: Centenario, Pedro Montt, Gregorio Mira. Sector que mantiene viva su historia arquitectónica, la que se complementa con modernos y atractivos edificios. Podemos encontrar la más variada oferta gastronómica, para disfrutar después de una jornada de compras o trámites. Los horarios de atención del comercio en general, son de Lunes a Sábado de 09:00 a 14:00 Hrs. y de 16:00 a 20:30 Hrs.
PUERTO
El Puerto de San Antonio, cuenta con una ubicación privilegiada, es el más moderno de la Costa Oeste Sur Americana; gracias al funcionamiento de 6 enormes Grúas Granty, junto a los más modernos equipos de transferencia de cargas y porteo, lo que permite eficiencia y rapidez en la operación de sus instalaciones.
El Puerto, cuenta con cuatro terminales:
Terminal STI, Terminal PCE, Terminal Puerto Panul y Terminal Sitio 9 (sistema Multioperado para graneles líquidos)
Con sus nueve sitios de atraque, permite la fluida transferencia de carga en general, contenedores, gráneles sólidos y líquidos.
Con 101 hectáreas de terrenos para su expansión hacia el sur, el puerto, favorecerá el futuro incrementó de tráficos para la APEC y MERCOSUR, lo que permite proyectarse sin restricciones, logrando una posición altamente competitiva, para un esperado desarrollo tanto de la Empresa hacia el país, como para la Ciudad que lo alberga.
PELANCURA « TRADUCCIÓN MAPUDUNGUN * PIEDRA DURA»
Sobre diferentes roqueríos, podemos disfrutar de Lobos Marinos, que descansan y comparten con sus pares. Este tranquilo y bello lugar permite que podamos encontrar destacada infraestructura, como un centro turístico, reconocidos restorán con la más variada y exquisita gastronomía, para los paladares más exigentes.
PRIMER PUERTO PESQUERO ARTESANAL PUERTECITO
Aquí se encuentra el Muelle de Embarque, para paseos turísticos en Lanchas y Botes por la Bahía de San Antonio. Sé cuenta con el primer Puerto Pesquero Artesanal del País “Puertecito”. Esta iniciativa pionera, fue impulsada por la Corporación de Fomento y Desarrollo de la Pesca Artesanal Puertecito (agrupan a 6 organizaciones).
FARO PUNTA PANUL “TRADUCCIÓN MAPUDUNGUN * FLOR MEDICINAL”
Fue Inaugurado en 1924, está ubicado en Latitud: 33°34’30’’ Sur, Longitud: 71°37’30’’ Weste
el Alto de su estructura, es de 9,5 metros y su alcance luminoso es de 32 millas náuticas. Su historia se remonta al año 1910, cuando se suscriben las escrituras de compraventa de terrenos para la prosecución de los trabajos de construcción del ferrocarril de Melipilla a San Antonio y para las obras marítimas del puerto. Posteriormente, en 1924, se autoriza al Director del Puerto para que ponga a disposición del Director General del Territorio Marítimo un terreno de 1,5 ha. en los alrededores del Faro Punta Cantera del Puerto, con el fin de construir un nuevo edificio para el personal del Faro, el que fue inaugurado el 25 de Febrero del mismo año.
En su inicio el sistema de iluminación fue a gas acetileno modificándose de acuerdo al avance de la tecnología, fue así como en el año 1965 se cambió al sistema eléctrico de 12 volts.
En 1995 se produjo la segunda modificación al sistema eléctrico de 220 volts con una luz de haluro metálico de 400w., 142.308 candelas y un alcance de 20 millas náuticas. La tercera modificación ocurre en el año 1999, cuando se instala el actual sistema de iluminación a gas xenón con una potencia de 2.000 w, 9.600.000 candelas y un alcance de 32 millas náuticas (aprox. 50 km.), colocándolo entre los faros de mayor potencia en existencia.
En cuanto a sus construcciones, la primera casa fue hecha en el año 1936, posteriormente en el año 1941 fue construida la actual torre y las demás casas del sector.
La actual torre (El Faro) tiene una altura de 9,5 m. y se encuentra a 80,2 m. sobre el nivel del mar. Fue construida en el año 1941. Su Función es prestar servicios a las naves que ingresan al puerto del mismo nombre. Posee una torre hexagonal de concreto pintada con franjas blancas y rojas. A su costado se ubican tres casas para el personal de la Armada, encargado de su mantención. Cuenta con un fanal giratorio con luz de xenón, señal de niebla, radioteléfono y estación meteorológica, en la cual se efectúan reportes cada tres horas y en forma ininterrumpida. Agregándose a lo anterior dos pluviómetros con lo cual se apoya a la Dirección Meteorológica de Chile y a la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.
El Faro es parte de la Armada de Chile, lo que significa, que para el ingreso al recinto, se debe solicitar permiso a dicha Institución, con 48 horas de antelación. Al fono 35 – 2212 660. Se accede a él por calle Antonio Núñez de Fonseca y posteriormente por calle Manuel Bulnes s/n.
Fuente: Armada de Chile
CERRO CENTINELA
Conocido por su gente, como cerro la virgen, es un amplio mirador natural, no habilitado, que brinda una panorámica ideal para fotógrafos y excursionistas.
En este lugar se realiza el mes de María, ante la escultura de la imagen Católica de la Virgen del Carmen, la que es venerada por la Fé católica local.